- ¿Qué servicios ofrece un integrador de robots colaborativos?
Un integrador de robots tiene que ofrecer asesoramiento desde el primer momento, tanto a nivel técnico como económico, presentando siempre la mejor opción en cuanto a soluciones de automatización que sean rentables para el cliente final.
- Uno de los proyectos más ambiciosos que habéis impulsado es la automatización del proceso de envasado en COVAP. ¿Qué retos os planteó este proyecto y cómo los solventasteis?
COVAP necesitaba aumentar el ciclo de producción, por lo que instalamos un UR10 con aplicación pick & place para la colocación de bandejas de plástico en la línea de envasado al vacío. El cobot UR10 se integró fácilmente y trabaja junto a los operarios de la línea, acelerando el proceso de envasado y manteniendo los niveles de productividad anteriores en la línea sin afectar negativamente a la calidad del producto ni al entorno de trabajo.
Esta venta constituyó el Golden Robot, es decir, el robot número 25.000 que Universal Robots había vendido a nivel mundial. Para nosotros fue un orgullo conseguir este hecho.
-¿En qué consiste Pallbotik y qué recepción está teniendo?
Pallbotik es una máquina de paletizado configurable. Queríamos seguir con la misma filosofía que Universal Robots en cuanto a flexibilidad, facilidad de programación, seguridad, etc. Para ello diseñamos una máquina que cumple con los siguientes criterios:
- Se puede mover entre las diferentes líneas de las empresas mediante un sistema de anclaje rápido en las instalaciones del cliente y con conexiones rápidas de alimentación eléctrica, neumática y sensórica.
- Cuenta con un software de configuración que próximamente será un producto UR+ y que guía paso a paso a los operarios para configurar los diferentes paletizados en menos de quince minutos sin tener ningún tipo de conocimientos en programación.
- Está fabricada al 100 % en acero inoxidable AISI304 y utiliza componentes de primeras marcas (Siemens, Rittal, SICK, SKF, etc.).
- No ocupa más de cuatro metros cuadrados dentro de la instalación.
- Su retorno de la inversión se sitúa en torno a los 12 o 13 meses.
Desde que presentamos Pallbotik en el mes de mayo, ya hemos vendido seis unidades. La acogida ha sido excepcional y, para 2020, ya tenemos una cartera de pedidos y un objetivo de ventas ambicioso.
- Vuestro trabajo diario implica un conocimiento profundo de las necesidades de automatización en las pymes andaluzas. ¿Qué diagnóstico podemos hacer de la industria regional en este sentido?
Pensamos que en Andalucía está todo por hacer. Uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de competitividad empresarial. Poco a poco se están haciendo avances en este sentido, pero queda un largo recorrido. En mi época en el sector financiero tuve la oportunidad de analizar los balances de muchas empresas y analizar los procesos de producción, y existían márgenes de mejora en facturación y reducción de costes. A pesar de tener una buena facturación, había empresas con un margen final reducido. La razón era la falta de automatización. Las empresas estaban preocupadas por la llegada de nuevos competidores al mercado que ofrecían productos de mejor calidad y menor precio dentro de su segmento, y yo les preguntaba: ¿qué está haciendo tu competencia para poder conseguirlo? La respuesta siempre era: la automatización.
Desde Neobotik queremos cambiar los procesos de producción de las pymes para que, mediante el uso de los cobots, mejoren en competitividad. Creemos que los robots de Universal Robots son la herramienta perfecta para conseguir mejoras en costes, mejoras en calidad e incrementos de producción, lo que se traduce en empresas que facturan más al estar automatizadas.
- ¿Qué receptividad generan los cobots tanto en directivos como en empleados?
Los directivos tienen una visión estratégica. Cuando les demuestras que la automatización de tareas mediante el uso de los robots colaborativos es rentable desde el punto de vista económico, financiero y fiscal y que ocupan poco espacio en sus instalaciones, algo muy importante para las pymes, su opinión cambia rápidamente.
Nosotros les presentamos estudios de viabilidad de nuestras soluciones a diez años, en las que obtenemos unos datos de TIR, VAN y payback realmente buenos. Con estos resultados presentados en los estudios de viabilidad de la inversión, la recepción por parte de los directivos es evidente.
Para los empleados la recepción de los cobots es aún mejor, porque se sienten más útiles. No olvidemos que estos equipos no vienen a sustituir a empleados, sino a evitar que los operarios realicen trabajos pesados y repetitivos. Los operarios pasan a realizar tareas de mayor valor dentro de sus empresas y, con los avances que se están introduciendo en cuanto al manejo y programación de los cobots, suben de nivel, ya que usan a diario tecnologías de última generación y son capaces de realizar ajustes y configuraciones en un robot. Es decir, alcanzan una motivación extra que no tenían en el desempeño de sus tareas.
- ¿En qué sectores tiene más margen de crecimiento la robótica colaborativa y por qué?
Pensamos que los finales de línea dentro de las empresas agroalimentarias tienen mucho margen de mejora. Existen tareas como la formación de cajas, encajado, precintado y paletizado que se siguen haciendo de manera manual.
En estos casos la automatización colaborativa se puede implantar fácilmente a unos costes razonables y precisamente por aquí pasa la estrategia de Neobotik. Creemos que este ámbito va a experimentar un rápido crecimiento en los próximos años.